Las fuentes y los naranjos realzan la elegancia de esta antigua ciudad fronteriza con título de "Muy noble, Leal y Antigua Villa de Valencia de Alcántara", quedando patente el paso de las distintas civilizaciones que han dejado huella en la localidad desde los primeros tiempos de nuestra existencia, dejándonos un legado digno de admirar. El barrio Judío-Gótico y su Sinagoga, declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional, el Castillo Fortaleza, con torre del Homenaje y restos de sus antiguas murallas, erigido en el siglo XIII por la órden de Alcántara. La Iglesia de Rocamador (siglo XIII) declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional, que tiene una escultura de un Cristo tallado atribuído a José de Churriguera y la obra pictórica de Luis de Morales (apodado "el Divino"), La Virgen y los Santos Juanes. La Plaza de España y el Templo de la Encarnación, con sus retablos. La Casa Consistorial. Antiguo Convento de Santa Clara, de monjas clarisas. El Acueducto Romano. El Santuario de la Virgen de Los Remedios, erigido en el siglo XVI.
En los alrededores se puede destacar, a 6Km. el Convento franciscano de San Pedro de los Majarretes, en donde San Pedro de Alcántara tomó sus hábitos. Destaca el conjunto funerario megalítico, compuesto por más de cuarenta dólmenes, repartidos por las proximidades del pueblo y por 'la campiña', declarado Bien Cultural e incluido en la lista de la UNESCO para aspirar a ser declarado Patrimonio de la Humanidad, formando el mayor conjunto megalítico de Europa. De merecida mención es su hermosa campiña con sus bellos parajes naturales, formada por las siguientes pedanías que pertenecen a la villa; Aceña de la Borrega, Alcorneo, El Pino, Jola, La Fontañera, Las Casiñas, Las Huertas de Cansa, Las Lanchuelas y San Pedro de los Majarretes.
El término de Valencia de Alcántara limita al Norte con la Ribera Aurela (afluente del Tajo) con el término de Santiago de Alcántara. Al Sur con la Sierra de la Calera haciendo frontera con Portugal. Al Este limita con el término de San Vicente de Alcántara y al Oeste con la frontera portuguesa, marcada por el río Sever, tambien afluente del Tajo.
En términos geológicos, su suelo está compuesto mayoritariamente por granito, al encontrarse situada sobre el denominado Batolito Granítico de Valencia de Alcántara, "enclavado en el borde septentrional de un afloramiento granítico que desde Niza, Castelo Branco y Portalegre (zonas portuguesas) penetra en España en banda relativamente estrecha, que llega a San Vicente y desde ahí se extiende a Alburquerque. Los terrenos del norte de este afloramiento granítico son Cámbricos, esquisitosos, con crestas de cuarcita coronando sus relieves, y frecuentemente venas y filones de cuarzo. Los situados al sur son silúricos, pizarrosos y arcillosos" (José Loustau). Los suelos son poco profundos, siendo así pobres, usados históricamente como pastos y dehesas. En cualquier caso, la existencia de terrenos arcillosos según nos acercamos a las peñas de la Portilla, de Puerto Roque, Sierra de la Paja y de la Peña y la Sierra Fría, facilitan el cultivo de huertos.
La temperatura media anual es de 16.3º, siendo calurosas en verano con 24 grados de media y suaves en invierno con 12,2 grados. La media anual de precipitaciones es mayor de 600 litros, siendo la media anual de humedad relativa del aire del 52,5%. El clima predominante es el mediterráneo, aunque presenta una gran influencia del clima atlántico propiciado por la posición occidental de la población y recibida a través de la portilla abierta por el Sever, lo cual condiciona el desarrollo de las actividades agrarias.
Todos los derechos reservados © Copyright 2001 - 2019 | ivanmaikel | Última actualización: 20/07/2014
Resolución óptima 1280x1024.
Mozilla Firefox 3.0 ó superior - Internet Explorer 7.0 ó superior | Política de privacidad | Contacto |